exposición nº 1 | años luz ; eugènia balcells

exposición nº1 | años luz ; eugènia balcells


"Eugènia Balcells nace en Barcelona donde se diploma en Arquitectura Técnica. Hija y nieta de arquitectos e inventores, el roce cotidiano con todo tipo de instalaciones ingeniosas relacionadas con la visión y la matemática la inicia en el aprendizaje frágil del equilibrio entre lo intangible y lo material, entre lo ilusorio y lo exacto.  En 1968 se traslada a Nueva York y prosigue su formación artística en la Universidad de Iowa donde obtiene en 1971 el Master en Arte. Hasta 1979 vive entre Barcelona y Nueva York, año en que fija su residencia en Estados Unidos. A partir de 1988 vuelve a residir alternativamente en ambas ciudades.


Inicia su actividad artística a mediados de los años 70 en el contexto del arte conceptual, siendo una de las pioneras del cine experimental y del arte audiovisual en su país. Las primeras instalaciones, películas y vídeos que realiza se identifican con las corrientes crítico-sociológicas, tratando temas relacionados con la sociedad de consumo contemporánea y con los efectos de los medios de comunicación sobre la cultura de masas.


A partir de finales de los años 70, utiliza el círculo en algunas de sus obras más significativas, por una parte como descripción física del movimiento de cámara situada en el centro del espacio, y por otra como concepción formal utilizada en el sistema compositivo de la instalación. Esta estrategia es empleada en la película FUGA (1979), en el vídeo INDIAN CIRCLE (ganador del Grand Prix de la 1ère Manifestation Internationale de Vídeo en Montbeliard, 1982) o en la instalación de vídeo FROM THE CENTER (premiada en el Visual Studies Workshop, Rochester, NY, 1983).


Entre 1981 y 1982, a raíz de una serie de contactos con distintos músicos americanos, entre los que destaca Peter Van Riper, y continuando la exploración de la relación entre imágenes y sonidos ya propuesta en la película 133 (1978-79), realiza un conjunto de trabajos denominados SOUND WORKS.


A través de su exploración de los límites de la percepción visual en las dos instalaciones de vídeo COLOR FIELDS, presentada en el I Festival Nacional de Vídeo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (1984) y TV WEAVE, presentada en el Institute for Art and Urban Resources, P.S.1, Nueva York (1985), consigue una nueva comprensión de la imagen electrónica.


Con esta obra participó el año 2006-2007, en la exposición Primera Generación – Arte e Imagen en Movimiento, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Esta exposición se estructuró en torno a diferentes ideas y obras de los primeros artistas que trabajaron con el vídeo alrededor del mundo. […] Un gran número de instalaciones audiovisuales va configurando su obra. Algunas veces se reflexiona explícitamente sobre la luz , uno de los intereses que ha vertebrado su investigación creativa y docente. Su último trabajo realizado para un espacio público es un jardín luminoso JARDÍ DE LLUM – Collserola (2003), instalación permanente situada en la estación de metro Ciutat Meridiana en Barcelona.


El interés por los objetos cotidianos ya presente en sus primeros trabajos (SUPERMERCART, CLEAR BOOKS) es la base de la exploración del hábitat humano a través de los objetos de cada espacio y su esencia simbólica y energética. La exposición EN EL COR DE LES COSES (En el Corazón de las Cosas) está compuesta de cinco instalaciones audiovisuales que corresponden a los espacios esenciales de una casa – ESTAR, COCINA, COMEDOR, DORMITORIO y BAÑO – y fue presentada en el Tinglado 2 de Tarragona en 1998. […] Otra obra que utiliza objetos cotidianos, RODA DO TEMPO, es una reflexión múltiple sobre el tiempo: el tiempo cíclico de la naturaleza, el tiempo dialéctico de la historia, el tiempo subjetivo, el tiempo imaginario, la no existencia del tiempo, la coexistencia de todos los tiempos.


En algunos de sus trabajos trata la imagen y el papel de la mujer en la cultura y la necesidad de honrar la herencia histórica (ATRAVESANDO LENGUAJES, ÁLBUM PORTÁTIL) y retrata a la mujer en transformación constante inmersa en las olas del mar como metáfora de la vida en UN ESPAI PROPI (2000). Esta obra relacionada con Virginia Woolf fue encargada por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Explora los límites entre el mundo interior y el exterior.


El año 2012 se presenta AÑOS LUZ en Tabacalera, Madrid, exposición que consta de las instalaciones multimedia UNIVERSO y FRECUENCIAS, el mural HOMENAJE A LOS ELEMENTOS, el film documental VISLUMBRAR EL UNIVERSO, la instalación sonora SONIDOS DEL ALUMINIO y de un espacio de documentación y actividades. Esta exposición empezó en el año 2015 su itinerancia internacional en México, en el Centro Nacional de las Artes de DF y después en Quéretaro y en Julio de 2017 se presentó  en el MAC Panamá.


En estos últimos años, a la actividad creadora de Eugènia Balcells, se suman los cursos impartidos por ella en distintos centros y universidades. En sus  talleres trabaja la luz como esencia creativa, integrando en la visión diferentes formas de conocimiento como la filosofía, la literatura, la poesía, la física, etc.


El mes de febrero del 2010 le fue concedida por S.M. el Rey la Medalla al Mérito en las Bellas Artes 2009 en la categoría de Oro.


El año 2010 con motivo de su exposición FRECUENCIAS, el Consell Nacional de la Cultura i de les Arts le concedió el Premi Nacional d’Arts Visuals de la Generalitat de Catalunya."


Fuente: https://eugeniabalcellsfoundation.org/e-b-curriculum-es/


'AÑOS LUZ', encontramos una estrecha relación entre las artes visuales y la ciencia. Mediante el videoarte, trata como tema central la luz.  

 

 


Personalmente, me ha parecido fascinante la manera en la que integra poesía y videoarte y cómo lo relaciona a su vez con el universo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

arteterapia y teoría sobre el color | 19 de octubre

clase teórica sobre la forma | 14 de diciembre

mapa conceptual de un proyecto artístico | 2 de octubre